domingo, 16 de octubre de 2011

ALIMENTACION

Dicen que cada maestrillo tiene su librillo, despues de ,leer,consultar,preguntar,escuchar y anotar, saque esta cronica sobre la alimentacion.

-Sabemos de sobra que una buena alimentacion es la base fundamental para los cuidados del canario, sin excedernos en las semillas oleaginosas y partir siempre de una buena base de alpiste, fundamental por su aporte bien repartido de valores nutricionales y procurar tener cura con la avena ,que aunque sea digestiva y tonificante, procurar no pasar del 1% por kilo, sucede que de un tiempo ahora no suele usarse mucho en mixturas, pues al aparecer nuevas semillas tales como ; chia, perilla, foniopaddy y quinoa, ricas en omega3 la chia y la perilla, hace que se elaboren unas mixturas diferentes a las de siempre, donde el cañamon no aparece tanto, no se si habeis observado que viene un grano mas gordo, yo lo uso muy poco, solo en epoca de cria. Elaborar una mixtura blanca y con poco negro, claro no es el caso en las razas de canto con el aporte extra de nabina y negrillo, esta ultima la utilizo fundamentalmente en reproduccion para facilitar la formacion del huevo con la aportacion de grasa en la expulsion del huevo y para las crias una vez separadas.Mi sistema de alimentacion es el siguiente, deciros que elabore en excel una tabla dinamica para calcular los valores de los ingredientes, lo unico que esta primera tabla solo me sumaba los valores pero me hiba bien, hasta que encontre en la web del amigo angel cabrera y alfredo lopez una muy bien elaborada tabla dinamica que j.serapio creo, esta era como la mia pero con la diferencia que repartia los valores, por el peso total de la mixtura, asi termine de crear mi particular tabla que a la vez me calcula el coste de la mixtura realizada, a mi en particular me funciona .volviendo a lo de antes decia que mi sistema de alimentacion es el siguiente:



EPOCA

PROTEINAS

HIDRATOS

LIPIDOS

FIBRA

CALORIAS

CRIA

16/18

40/45

6/8

6/7

2800

MUDA

14/15

45/50

8/10

8/9

2800

REPOSO

12/13

50/60

7/8

6/7

2800

GENERAL

15/16

53/55

8/9

8/9

2500/2600

PICHONES

20/22

50/55

8/9

8/9

2800

tambien lo que hago por no tener tiempo, es rebajar la mixtura de mercado con alpiste.


Reposo-mixtura + 75%de alpiste

Muda-mixtura+50%de alpiste-

reproduccion-mixtura+50%alpiste

Durante la preparacion para el celo, a los machos les tengo una mixtura compuesta :alpiste+negrillo+nabina. y para las hembras una mixtura:alpiste+negrillo y poca nabina, todo esto elaborado con mi tabla para no excederme en los valores de nutricion, deciros que todas mis mixturas llevan un 1% de semilla de anis y hinojo, esto lo aprendi en la pajareria que trabajaba de unos antiguos criadores, bueno esto lo contare en otro apartado, fundamental es el aporte del grit para la molleja y la formacion del huevo, las verduras y el agua, administrandoles de vez en cuando unas gotitas de limon, naranja y vinagre de manzana,a la vez el gran aporte de las semillas germidas , fundamental en epoca de cria, yo y creo que muchos criadores ,tengo una jardinera en la cual germido ha modo natural las semillas, aunque tambien suelo comprar para germinar.tendremos en cuenta si los canarios estan en interior , o, exterior, pues los expuestos al exterior necesitan un% + de grasa en invierno.

Para elaborar una mixtura yo parto de lo siguiente:

Semillas oleaginosas- en invierno-14% por kilo

en verano-10% por kilo

estos porcentajes se suman en conjunto:ejm:cañamon-2%-nabina-6%-negrillo-2%=10%

con el negrillo no paso del 7% *kilo

avena-1%-anis +hinojo-1%-resto de semillas =base de alpiste+resto proporcional .

Estas dos formulas que os adjunto las saque del libro”los pajaros”de la casa pixto que me fue muy util en los comienzos y creo que a mas compañeros.con ellas siempre tengo una base.

MEZCLA -Nº1

ALPISTE

58%

CARDO

14%

AVENA

10%

CAÑAMONES

7%

NEGRILLO

4%

LINAZA

4%

SEMILLAS VARIAS

2%

GRANOS DE SALUD

1%

PROTEINA

14.56

LIPIDOS

8.83

HIDRATOS

50.31

FIBRA

9.13

CALORIAS

2790


MEZCLA-Nº2

ALPISTE

70%

AVENA

6%

NEGRILLO

7%

NABINA

8%

CAÑAMONES

3%

LINAZA

3%

SEMILLAS VARIAS

2%

GRANOS DE SALUD

1%

PROTEINA

15.19

LIPIDOS

8.33

HIDRATOS

54.50

FIBRA

8.72

CALORIAS

2820


Personalmente yo nunca les puse los granos de salud, prefiero aplicarlo en la mixtura, cuando les administro semillas varias , como lechuga,tomate etc, las administro revueltas con el grit y en la bizcochera,todos estos valores reflejados, son tan solo una base para que nos orientemos en la alimentacion de nuestros amigos, bueno pues esta es mi cronica resumida vista por mi sobre la alimentacion.


El CANARIO ÁGATA




Hace ya más de 10 años que mi maestro y amigo el francés Michel Darrigues me explico que el diseño melánico que muestra un canario depende esencialmente de la estructura de su plumaje. Conocer la estructura de la pluma es fundamental para poder criar buenos canarios de color, y muy especialmente buenos canarios melánicos.
En este artículo trato de hacer ver como algunas mutaciones o “factores” que cambian la estructura de las plumas conllevan alteraciones importantes en la ubicación de la eumelanina dentro de las mismas y mostraré como actúan el caso de los canarios ágatas.
Los canarios ágatas son el resultado de una mutación recesiva ligada al sexo que produce una centralización de la eumelanina negra dentro de la pluma. Esto conlleva que el diseño resultante sea “Fino y Entrecortado”. Estas han de ser las características melánicas predominantes y principales en todo canario ágata, pudiendo decir que si las melaninas no son finas y entrecortadas no se trata de un buen ágata.
En los últimos años hemos oído hablar de diferentes factores que transforman el aspecto general de los canarios de color: “Factor azul”, “Factor de refracción”, “Factor una melanina” …No resulta fácil diferenciar todos estos factores entre sí, ni el comportamiento genético que presentan. Lo que si es evidente es
que todos ellos eliminan feomelanina y melanina envolvente y dan como resultado una interestría más luminosa. No obstante algunos de estos factores “Luminosos” conllevan una alteración de la estructura de la pluma y con ello una destrucción del correcto diseño melánico.
Esta alteración del diseño no ha sido tenida en cuenta por algunos criadores que tan solo se han fijado en la luminosidad y el contraste que presentaban los ejemplares afectados por estas mutaciones y los han seleccionado sistemáticamente eliminando otros que si que presentaban diseños correctos. Por desgracia
tampoco han sido apreciadas por algunos Jueces que han premiado de forma repetida canarios cuyos diseños no se ajustaban al estándar oficial.

Foto 1 - Agata Rojo Mosaico
En la Foto 1 apreciamos un macho de ágata rojo mosaico premiado con medalla de oro en un Campeonato de España. Se trata de un ejemplar cuya pluma está mutada y no presenta un diseño correcto, ya que no es ni fino ni entrecortado y
presenta fugas melánicas en los extremos de sus plumas. Nunca debió ganar.

Foto 2 - Agata Rojo Mosaico / Foto 3 - Agata Rojo Mosaico

Con más claridad apreciamos estos defecto en el macho ágata rojo mosaico al que pertenecen las Fotos 2 y 3. Tiene mutada la estructura de su plumaje, apreciamos la forma redondeada en que finalizan todas sus plumas. Cada pluma presenta en su extremo distal una orla blanquecina similar a la que presentan los canarios nevados, pero tratándose en este caso de despigmentaciones melánicas, defecto que con las actuales normas de enjuiciamiento (ver Boletín Oficial del Colegio Nacional de Jueces) supone la descalificación del ejemplar en los concursos. Este diseño corresponde más a un canario Lizard que a uno ágata.


Foto 4 - Agata Rojo Mosaico / Foto 5 - Agata Rojo Mosaico
En la foto 4 vemos otro ejemplar de ágata rojo mosaico de mucha más calidad que los anteriores, a pesar de presentar una gran luminosidad y una ausencia total de feomelanina ha mantenido una pluma más fina, con el borde más en forma de punta de lanza y por lo tanto con un diseño melánico más correcto. Sin duda un gran
ágata. En la foto 5 podemos apreciar un diseño de ágata muy correcto, correspondiente a la pluma ancestral no mutada que presenta este F3 de cardenalito de Venezuela en el cual se aprecian restos de feomelanina. No es un ejemplar apto para concurso, pero si un reproductor muy interesante.

Foto 6 - Ágata Opalo Plateado / Foto 7 - Ágata Amarillo Intenso

Foto 8 - Ágata Eumo Amarillo Mosaico / Foto 9 - Ágata Eumo Amarillo Intenso
En las fotografías 6,7, 8 y 9 vemos ejemplares ágatas de diseño correcto. Todos ellos presentan diseño fino y entrecortado, ninguno presenta alteración estructural de la pluma las cuales terminan siempre en punta de lanza y no en forma de semi luna. Han sido seleccionados durante años, presentando una ausencia prácticamente total de feomelanina.
Foto 10 - Ágata Topacio Rojo Mosaico
El canario de la Foto 10 fue campeón del mundo, presenta sin duda una gran luminosidad y la melanina negra destaca nítidamente sobre un fondo muy blanco, sin embargo su diseño es muy ancho y muy largo, distando mucho de lo que por definición ha de ser un buen ágata topacio. Desgraciadamente resulta difícil en la
actualidad ver ágatas topacios con diseño correcto.
CONCLUSIÓNES:
+ Algunos factores de refracción además de dar luminosidad al ejemplar producen por si mismos una alteración de la estructura de la pluma que conlleva una alteración del diseño melánico. Debemos huir de estas alteraciones estructurales si queremos tener ágatas de calidad en nuestro criadero.
+ Si utilizamos ejemplares ágatas homocigotos para hacer portadores de cualquier mutación estos han de tener pluma ancestral y no pluma con alteración estructural, sino además de luminosidad estaremos introduciendo diseños defectuosos en nuestras cepas.
+ Recordad que en canaricultura no es oro todo lo que reluce. Por mucha refracción y muy luminoso que sea si el diseño no es fino y entrecortado no es un buen ágata.
+ Recuerdo que todo lo aplicable en cuanto al diseño para el canario ágata lo es también para su correspondiente en eumelanina marrón: el canario ISABEL.