miércoles, 16 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
ESTÁNDAR RAZA ESPAÑOLA
RAZA ESPAÑOLA
PLANILLA CALIFICACIÓN
TALLA 25 ptos.
DORSO Y PECHO 25 ptos.
CABEZA Y CUELLO 10 ptos.
ALAS Y COLA 10 ptos.
PATAS Y MUSLOS 10 ptos.
PLUMAJE 10 ptos.
POSICIÓN Y AGILIDAD 5 ptos.
CONDICIÓN GENERAL 5 ptos.
============================ TOTAL 100 ptos.
============================
11,5 cms. máximo
ESTÁNDAR DEFECTOS
1- Talla 11,5 centímetros máximo Superior a 11,5 cms.
2- Dorso y Espalda: Estrecha, fina, sin prominencias. Ancha, gruesa, con prominencias.
Pecho Pecho: Estrecho, fino sin prominencias. Ancho, grueso, con prominencias.
3- Cabeza Cabeza: Pequeña, en forma de avellana, Aplanada, con forma de lagartija, con pico
y con pico cónico y pequeño. no cónico o grande.
Cuello Cuello: Corto, delgado, separando la Muy corto, grueso, con la cabeza pegada al
cabeza del cuerpo. cuerpo.
4-Alas Alas: Proporcionadas, adheridas muy largas o muy cortas, no adheridas, cru-
al cuerpo, sin cruzarlas, termi- zadas, con final redondeado.
y nadas en punta.
Cola Cola: Estrecha, mediana, terminada Ancha, abierta, muy larga o muy corta, con
en V ( forma de cola de pez) plumas rotas, sin terminación en V.
5-Patas y muslos Cortas, flexionadas, con muslos Largas, poco flexionadas, tarso largo y
casi invisibles, con tarso corto dedos largos.
(14 mm.) y dedos pequeños.
6- Plumaje Compacto, liso, adherido al Poco compacto, no liso, no adherido al
cuerpo. cuerpo y sin brillo.
7- Posición Posición: Normal, 45 º con respecto al Superior a 45 º(semierguida o erguida), o
y posadero. con el vientre apoyado en el posadero por
exceso de peso.
Agilidad Agilidad: De movimiento ágil, vigoroso, Poco ágil y vigoroso, sin esbeltez y falto de
vivo y esbelto. vivacidad.
8- Condición general Con buena salud, vigoroso y Con mala salud, poco vigoroso, sucio, poco
limpio, acostumbrado a la jaula. acostumbrado a la jaula.
OTRAS CUALIDADES
Color Se admiten todos los colores excepto el factor ROJO.
País de creación España. Siglo XX ( 1956)
Origen de su creación Mediante SELECCIÓN del cruce de canario del país con el canario silvestre
(serinus canarius)
Jaula de exposición Jaula tipo Border, con dos posaderos redondos de 12 mm. de diámetro, separados
por cinco barrotes.
Apareamiento Utilizar siempre la Genética de población, “ pequeño X pequeño “ e “ Intenso X
Nevado “ “ Los canarios superiores a 12 cms. no utilizar como reproductores.
Los cruces de Intenso X Intenso o con semiintensos “ alargan la pata, pierden
posición y acortan la pluma (presentando zonas implumes). .
Procurar evitar los cruces en consanguinidad, multiplican los defectos, aunque
algunas veces ayuda a obtener ejemplares muy buenos pero en pequeña can-
cantidad.
Hibridación Para conseguir una talla menor se suelen cruzar los Razas Españoles con pájaros
silvestres y exóticos de otras especies, que generan los correspondientes Híbridos,
tal y como ocurre cuando se cruzan con los Verdecillos, canario de Mozambique,
Cantor de África, Cardenalito de Venezuela o el Xantogastra, etc.
Los descendientes de estos cruces, son híbridos que pierden las cualidades esen –
ciales del Raza Española, por lo que para conseguir bajar la talla, se produce una
ostensible perdida de otras características tan importantes como, pecho, dorso, po-
sición, cuello, cola, etc. que no merecen la pena, cuando con una buena selección
dentro de la Raza española se consiguen ejemplares de las mejores cualidades y
características.
Descalificación La sospecha de la posible Hibridación de un ejemplar, no puede ser nunca motivo
de descalificación ni anotación en el apartado de observaciones, el pájaro debe ser
calificado, en función de las características del estándar que marca la planilla de
calificación, y los resultados serán los lógicos del ejemplar enjuiciado, una mala
puntuación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)