martes, 15 de noviembre de 2011

UNO DE NUESTRO AVIARIO

EL ESPAÑOLITO

Canario Raza Española

ESTÁNDAR RAZA ESPAÑOLA

RAZA ESPAÑOLA PLANILLA CALIFICACIÓN TALLA 25 ptos. DORSO Y PECHO 25 ptos. CABEZA Y CUELLO 10 ptos. ALAS Y COLA 10 ptos. PATAS Y MUSLOS 10 ptos. PLUMAJE 10 ptos. POSICIÓN Y AGILIDAD 5 ptos. CONDICIÓN GENERAL 5 ptos. ============================ TOTAL 100 ptos. ============================ 11,5 cms. máximo ESTÁNDAR DEFECTOS 1- Talla 11,5 centímetros máximo Superior a 11,5 cms. 2- Dorso y Espalda: Estrecha, fina, sin prominencias. Ancha, gruesa, con prominencias. Pecho Pecho: Estrecho, fino sin prominencias. Ancho, grueso, con prominencias. 3- Cabeza Cabeza: Pequeña, en forma de avellana, Aplanada, con forma de lagartija, con pico y con pico cónico y pequeño. no cónico o grande. Cuello Cuello: Corto, delgado, separando la Muy corto, grueso, con la cabeza pegada al cabeza del cuerpo. cuerpo. 4-Alas Alas: Proporcionadas, adheridas muy largas o muy cortas, no adheridas, cru- al cuerpo, sin cruzarlas, termi- zadas, con final redondeado. y nadas en punta. Cola Cola: Estrecha, mediana, terminada Ancha, abierta, muy larga o muy corta, con en V ( forma de cola de pez) plumas rotas, sin terminación en V. 5-Patas y muslos Cortas, flexionadas, con muslos Largas, poco flexionadas, tarso largo y casi invisibles, con tarso corto dedos largos. (14 mm.) y dedos pequeños. 6- Plumaje Compacto, liso, adherido al Poco compacto, no liso, no adherido al cuerpo. cuerpo y sin brillo. 7- Posición Posición: Normal, 45 º con respecto al Superior a 45 º(semierguida o erguida), o y posadero. con el vientre apoyado en el posadero por exceso de peso. Agilidad Agilidad: De movimiento ágil, vigoroso, Poco ágil y vigoroso, sin esbeltez y falto de vivo y esbelto. vivacidad. 8- Condición general Con buena salud, vigoroso y Con mala salud, poco vigoroso, sucio, poco limpio, acostumbrado a la jaula. acostumbrado a la jaula. OTRAS CUALIDADES Color Se admiten todos los colores excepto el factor ROJO. País de creación España. Siglo XX ( 1956) Origen de su creación Mediante SELECCIÓN del cruce de canario del país con el canario silvestre (serinus canarius) Jaula de exposición Jaula tipo Border, con dos posaderos redondos de 12 mm. de diámetro, separados por cinco barrotes. Apareamiento Utilizar siempre la Genética de población, “ pequeño X pequeño “ e “ Intenso X Nevado “ “ Los canarios superiores a 12 cms. no utilizar como reproductores. Los cruces de Intenso X Intenso o con semiintensos “ alargan la pata, pierden posición y acortan la pluma (presentando zonas implumes). . Procurar evitar los cruces en consanguinidad, multiplican los defectos, aunque algunas veces ayuda a obtener ejemplares muy buenos pero en pequeña can- cantidad. Hibridación Para conseguir una talla menor se suelen cruzar los Razas Españoles con pájaros silvestres y exóticos de otras especies, que generan los correspondientes Híbridos, tal y como ocurre cuando se cruzan con los Verdecillos, canario de Mozambique, Cantor de África, Cardenalito de Venezuela o el Xantogastra, etc. Los descendientes de estos cruces, son híbridos que pierden las cualidades esen – ciales del Raza Española, por lo que para conseguir bajar la talla, se produce una ostensible perdida de otras características tan importantes como, pecho, dorso, po- sición, cuello, cola, etc. que no merecen la pena, cuando con una buena selección dentro de la Raza española se consiguen ejemplares de las mejores cualidades y características. Descalificación La sospecha de la posible Hibridación de un ejemplar, no puede ser nunca motivo de descalificación ni anotación en el apartado de observaciones, el pájaro debe ser calificado, en función de las características del estándar que marca la planilla de calificación, y los resultados serán los lógicos del ejemplar enjuiciado, una mala puntuación.

domingo, 16 de octubre de 2011

ALIMENTACION

Dicen que cada maestrillo tiene su librillo, despues de ,leer,consultar,preguntar,escuchar y anotar, saque esta cronica sobre la alimentacion.

-Sabemos de sobra que una buena alimentacion es la base fundamental para los cuidados del canario, sin excedernos en las semillas oleaginosas y partir siempre de una buena base de alpiste, fundamental por su aporte bien repartido de valores nutricionales y procurar tener cura con la avena ,que aunque sea digestiva y tonificante, procurar no pasar del 1% por kilo, sucede que de un tiempo ahora no suele usarse mucho en mixturas, pues al aparecer nuevas semillas tales como ; chia, perilla, foniopaddy y quinoa, ricas en omega3 la chia y la perilla, hace que se elaboren unas mixturas diferentes a las de siempre, donde el cañamon no aparece tanto, no se si habeis observado que viene un grano mas gordo, yo lo uso muy poco, solo en epoca de cria. Elaborar una mixtura blanca y con poco negro, claro no es el caso en las razas de canto con el aporte extra de nabina y negrillo, esta ultima la utilizo fundamentalmente en reproduccion para facilitar la formacion del huevo con la aportacion de grasa en la expulsion del huevo y para las crias una vez separadas.Mi sistema de alimentacion es el siguiente, deciros que elabore en excel una tabla dinamica para calcular los valores de los ingredientes, lo unico que esta primera tabla solo me sumaba los valores pero me hiba bien, hasta que encontre en la web del amigo angel cabrera y alfredo lopez una muy bien elaborada tabla dinamica que j.serapio creo, esta era como la mia pero con la diferencia que repartia los valores, por el peso total de la mixtura, asi termine de crear mi particular tabla que a la vez me calcula el coste de la mixtura realizada, a mi en particular me funciona .volviendo a lo de antes decia que mi sistema de alimentacion es el siguiente:



EPOCA

PROTEINAS

HIDRATOS

LIPIDOS

FIBRA

CALORIAS

CRIA

16/18

40/45

6/8

6/7

2800

MUDA

14/15

45/50

8/10

8/9

2800

REPOSO

12/13

50/60

7/8

6/7

2800

GENERAL

15/16

53/55

8/9

8/9

2500/2600

PICHONES

20/22

50/55

8/9

8/9

2800

tambien lo que hago por no tener tiempo, es rebajar la mixtura de mercado con alpiste.


Reposo-mixtura + 75%de alpiste

Muda-mixtura+50%de alpiste-

reproduccion-mixtura+50%alpiste

Durante la preparacion para el celo, a los machos les tengo una mixtura compuesta :alpiste+negrillo+nabina. y para las hembras una mixtura:alpiste+negrillo y poca nabina, todo esto elaborado con mi tabla para no excederme en los valores de nutricion, deciros que todas mis mixturas llevan un 1% de semilla de anis y hinojo, esto lo aprendi en la pajareria que trabajaba de unos antiguos criadores, bueno esto lo contare en otro apartado, fundamental es el aporte del grit para la molleja y la formacion del huevo, las verduras y el agua, administrandoles de vez en cuando unas gotitas de limon, naranja y vinagre de manzana,a la vez el gran aporte de las semillas germidas , fundamental en epoca de cria, yo y creo que muchos criadores ,tengo una jardinera en la cual germido ha modo natural las semillas, aunque tambien suelo comprar para germinar.tendremos en cuenta si los canarios estan en interior , o, exterior, pues los expuestos al exterior necesitan un% + de grasa en invierno.

Para elaborar una mixtura yo parto de lo siguiente:

Semillas oleaginosas- en invierno-14% por kilo

en verano-10% por kilo

estos porcentajes se suman en conjunto:ejm:cañamon-2%-nabina-6%-negrillo-2%=10%

con el negrillo no paso del 7% *kilo

avena-1%-anis +hinojo-1%-resto de semillas =base de alpiste+resto proporcional .

Estas dos formulas que os adjunto las saque del libro”los pajaros”de la casa pixto que me fue muy util en los comienzos y creo que a mas compañeros.con ellas siempre tengo una base.

MEZCLA -Nº1

ALPISTE

58%

CARDO

14%

AVENA

10%

CAÑAMONES

7%

NEGRILLO

4%

LINAZA

4%

SEMILLAS VARIAS

2%

GRANOS DE SALUD

1%

PROTEINA

14.56

LIPIDOS

8.83

HIDRATOS

50.31

FIBRA

9.13

CALORIAS

2790


MEZCLA-Nº2

ALPISTE

70%

AVENA

6%

NEGRILLO

7%

NABINA

8%

CAÑAMONES

3%

LINAZA

3%

SEMILLAS VARIAS

2%

GRANOS DE SALUD

1%

PROTEINA

15.19

LIPIDOS

8.33

HIDRATOS

54.50

FIBRA

8.72

CALORIAS

2820


Personalmente yo nunca les puse los granos de salud, prefiero aplicarlo en la mixtura, cuando les administro semillas varias , como lechuga,tomate etc, las administro revueltas con el grit y en la bizcochera,todos estos valores reflejados, son tan solo una base para que nos orientemos en la alimentacion de nuestros amigos, bueno pues esta es mi cronica resumida vista por mi sobre la alimentacion.


El CANARIO ÁGATA




Hace ya más de 10 años que mi maestro y amigo el francés Michel Darrigues me explico que el diseño melánico que muestra un canario depende esencialmente de la estructura de su plumaje. Conocer la estructura de la pluma es fundamental para poder criar buenos canarios de color, y muy especialmente buenos canarios melánicos.
En este artículo trato de hacer ver como algunas mutaciones o “factores” que cambian la estructura de las plumas conllevan alteraciones importantes en la ubicación de la eumelanina dentro de las mismas y mostraré como actúan el caso de los canarios ágatas.
Los canarios ágatas son el resultado de una mutación recesiva ligada al sexo que produce una centralización de la eumelanina negra dentro de la pluma. Esto conlleva que el diseño resultante sea “Fino y Entrecortado”. Estas han de ser las características melánicas predominantes y principales en todo canario ágata, pudiendo decir que si las melaninas no son finas y entrecortadas no se trata de un buen ágata.
En los últimos años hemos oído hablar de diferentes factores que transforman el aspecto general de los canarios de color: “Factor azul”, “Factor de refracción”, “Factor una melanina” …No resulta fácil diferenciar todos estos factores entre sí, ni el comportamiento genético que presentan. Lo que si es evidente es
que todos ellos eliminan feomelanina y melanina envolvente y dan como resultado una interestría más luminosa. No obstante algunos de estos factores “Luminosos” conllevan una alteración de la estructura de la pluma y con ello una destrucción del correcto diseño melánico.
Esta alteración del diseño no ha sido tenida en cuenta por algunos criadores que tan solo se han fijado en la luminosidad y el contraste que presentaban los ejemplares afectados por estas mutaciones y los han seleccionado sistemáticamente eliminando otros que si que presentaban diseños correctos. Por desgracia
tampoco han sido apreciadas por algunos Jueces que han premiado de forma repetida canarios cuyos diseños no se ajustaban al estándar oficial.

Foto 1 - Agata Rojo Mosaico
En la Foto 1 apreciamos un macho de ágata rojo mosaico premiado con medalla de oro en un Campeonato de España. Se trata de un ejemplar cuya pluma está mutada y no presenta un diseño correcto, ya que no es ni fino ni entrecortado y
presenta fugas melánicas en los extremos de sus plumas. Nunca debió ganar.

Foto 2 - Agata Rojo Mosaico / Foto 3 - Agata Rojo Mosaico

Con más claridad apreciamos estos defecto en el macho ágata rojo mosaico al que pertenecen las Fotos 2 y 3. Tiene mutada la estructura de su plumaje, apreciamos la forma redondeada en que finalizan todas sus plumas. Cada pluma presenta en su extremo distal una orla blanquecina similar a la que presentan los canarios nevados, pero tratándose en este caso de despigmentaciones melánicas, defecto que con las actuales normas de enjuiciamiento (ver Boletín Oficial del Colegio Nacional de Jueces) supone la descalificación del ejemplar en los concursos. Este diseño corresponde más a un canario Lizard que a uno ágata.


Foto 4 - Agata Rojo Mosaico / Foto 5 - Agata Rojo Mosaico
En la foto 4 vemos otro ejemplar de ágata rojo mosaico de mucha más calidad que los anteriores, a pesar de presentar una gran luminosidad y una ausencia total de feomelanina ha mantenido una pluma más fina, con el borde más en forma de punta de lanza y por lo tanto con un diseño melánico más correcto. Sin duda un gran
ágata. En la foto 5 podemos apreciar un diseño de ágata muy correcto, correspondiente a la pluma ancestral no mutada que presenta este F3 de cardenalito de Venezuela en el cual se aprecian restos de feomelanina. No es un ejemplar apto para concurso, pero si un reproductor muy interesante.

Foto 6 - Ágata Opalo Plateado / Foto 7 - Ágata Amarillo Intenso

Foto 8 - Ágata Eumo Amarillo Mosaico / Foto 9 - Ágata Eumo Amarillo Intenso
En las fotografías 6,7, 8 y 9 vemos ejemplares ágatas de diseño correcto. Todos ellos presentan diseño fino y entrecortado, ninguno presenta alteración estructural de la pluma las cuales terminan siempre en punta de lanza y no en forma de semi luna. Han sido seleccionados durante años, presentando una ausencia prácticamente total de feomelanina.
Foto 10 - Ágata Topacio Rojo Mosaico
El canario de la Foto 10 fue campeón del mundo, presenta sin duda una gran luminosidad y la melanina negra destaca nítidamente sobre un fondo muy blanco, sin embargo su diseño es muy ancho y muy largo, distando mucho de lo que por definición ha de ser un buen ágata topacio. Desgraciadamente resulta difícil en la
actualidad ver ágatas topacios con diseño correcto.
CONCLUSIÓNES:
+ Algunos factores de refracción además de dar luminosidad al ejemplar producen por si mismos una alteración de la estructura de la pluma que conlleva una alteración del diseño melánico. Debemos huir de estas alteraciones estructurales si queremos tener ágatas de calidad en nuestro criadero.
+ Si utilizamos ejemplares ágatas homocigotos para hacer portadores de cualquier mutación estos han de tener pluma ancestral y no pluma con alteración estructural, sino además de luminosidad estaremos introduciendo diseños defectuosos en nuestras cepas.
+ Recordad que en canaricultura no es oro todo lo que reluce. Por mucha refracción y muy luminoso que sea si el diseño no es fino y entrecortado no es un buen ágata.
+ Recuerdo que todo lo aplicable en cuanto al diseño para el canario ágata lo es también para su correspondiente en eumelanina marrón: el canario ISABEL.


martes, 4 de octubre de 2011

Los Canarios Mosaicos-Diseño y Defectos

Vamos con un poco de teoría sobre los canarios mosaicos, la raza que mas me apasiona.Espero que os guste.

En los canarios mosaicos se aprecia el dimorfismo sexual. El macho mosaico en las zonas de elección se presentarán bien marcadas de lipocromo, estas se centaran en la masacara facial, los hombros, el pecho y la rabadilla, el resto de plumaje a de ser blanco tiza sin resto de lipocromo. Los pricipales defectos son. la mascara facial muy reducida o partica, el pecho poco marcado, la excesiva extensión de las zonas pigmentadas y el exceso de pluma.

En las hembras mosaico, las zonas de influencia de lipocromo quedan limitadas e las cejas, hombros y ligeramente el pecho, sus principales defectos es el exceso de extensión de las zonas pigemntadas, el exceso de pluma y la carencia de alguna de las zonas de elección de lipocromo.




Existen dos tipos de mosaicos actualmente: Línea Hembra y línea Macho




Estandar Línea Hembra.




Diseño de la cabeza

El diseño del ojo debe ser simétrico en ambos lados de la cabeza debe de ser estrecho y bien vistoso ( no en forma de gafas) no deben de ser demasiado prolongados.


Diseño en los hombros

Vistoso e intenso, sin prolongarse demasiado hacia atrás simétrico en ambos costados del mismo color e intensidad que en la cabeza.


Diseño en el pecho

Tiene que ser de un color pálido y suave, aproximadamente de un centímetro de diámetro. Tiene que verse y nunca debe de prolongarse hacia la espalda.


Diseño en la rabadilla

Vistoso, de color intenso, sin prolongarse hacia la cola del mismo color que el diseño de la cabeza y los hombros.

Defectos muy frecuentes en la hembras


Manchas en los ojos insuficientemente vistosas o ausentes, manchas en los ojos demasiado largas, manchas en los ojos demasiado anchas, manchas en forma de gafas, manchas de los ojos que se prolongan hacia el pico y la frente, mancha en el pecho demasiado grande, mancha en el pecho demasiado coloreada, mancha en el pecho inexistente, manchas en los hombros demasiado grandes (se prolongan hacia las alas), mancha en la rabadilla se prolonga demasiado hacia la cola, color de las manchas de la cabeza, hombros y rabadilla descolorido, impuro, desigual, velo ablancado color tiza deja relucir por debajo un tinte rojo, manchas melanicas en las plumas, pico y en patas.

Defectos específicos del plumaje (muy largo, muy suelto, líneas de los ojos demasiado abiertas y rizadas en forma de orejas).


Estandar Línea Macho.




Diseño de la cabeza

Bien dibujado y con un buen color en forma de mascara de jilguero español la mascara lo mas recta posible , bien perfilada y terminado en las líneas de los ojos, los ojos deben de situarse dentro de la mascara de un color igual, sin interrupciones debajo y encima del pico.




Diseño en los hombros

Vistoso e intenso, no muy grande simétrico en ambos costados del mismo color e intensidad que en la cabeza no debe de extenderse demasiado hacia las alas.



Diseño en el pecho

No demasiado grande pero naturalmente mas que en las hembras y mejor coloreado la tendencia , por regla general es a prolongarse hacia la zona del vientre. Esta prolongación es de un color mas claro que la misma mancha del pecho, de tal manera que en muchas ocasiones se forma una banda de color por la parte baja del pecho. esto no se puede considerar un defecto aunque los mejores ejemplares son los que carecen de esa prolongación.


Diseño en la rabadilla

Bien vistosa, de color intenso, sin extenderse hacia la cola del mismo color que el diseño de la cabeza y los hombros no debe de prolongarse mucho hacia la cola.


Defectos muy frecuentes en los machos



Mascara con interrupciones o demasiado pequeña, mascara demasiado grande o extendida hacia la nuca, manchas mosaicas de dos colores, manchas mosaicas que se extienden en las alas o en la cola, mancha del pecho que se extiende demasiado hacia los flancos, manchas melánicas en las plumas, pico o en las patas.

Defectos específicos del plumaje (muy largo, muy suelto, líneas de los ojos demasiado abiertas y rizadas en forma de orejas).

Diferencia De Hembra y Macho




Como diferenciar entre un canario hembra y un canario macho

lunes, 3 de octubre de 2011

AVIARIO GUADALIX

COMO CRIAR A NUESTROS CANARIOS



ÉPOCA DE CRIA



Para mí es la época más emocionante e importante del año. Es tiempo de mucho trabajo pero el ver cómo nacen los primeros pichones de nuestro aviario borra cualquier esfuerzo de nuestra mente. Es la época que marcará nuestro futuro como canaricultores, una buena cria siempre va pareja a una buena temporada de concursos.

Debemos de controlar a nuestras parejas para evitar cualquier tipo de problema, pero este control nunca debe de transformarse en obsesión ya que mi experiencia me demuestra que los canarios crian mejor si estan tranquilos y sin nosotros agobiándolos. Os cuento mi experiencia y después vosotros sacais las conclusiones.

Por motivos personales, algunos fines de semana en la época de cria, no puedo atender a mis canarios.Es mi padre, el que se encarga de darles de comer esos dias. Pues bién, cuando regresaba los domingos por la tarde al aviario observaba que todos los pichones sin excepción tenian los buches a rebosar y parecian que en ese fin de semana hubieran engordado el doble que durante la semana. Mi padre por cuestiones de trabajo no puede estar demasiado tiempo con los pájaros, el iva a primera hora de la mañana, les ponia la pasta preparada, el alpiste y ya no volvia hasta el dia siguiente. Yo les ponia pasta por la mañana y pasta por la tarde tirando la que habia sobrado de la mañana. Esa tranquilidad que mi padre sin querer ha dado a los canarios en cria, es la que estoy llevando a cabo en la actualidad y los resultados son fenomenales.

Muchas veces no nos damos cuenta que en esta época, las parejas necesitan estar sólas el máximo tiempo posible para cebar bién, para realizar los cortejos de forma correcta, para dedicarse a la cria sin estar pendientes de nada más. Esta experiencia me demostró que aunque los canarios lleven siglos entre nosotros, son animales que no han perdido todos sus instintos salvajes y al igual que otras aves, necesitan su espacio y su tiempo para poder llevar bién la difícil tarea de sacar tres o cuatro polluelos adelante.

Los que amamos el campo y nos hemos dedicado al silvestrismo, muchas veces nos hemos encontrado con nidos perfectamente terminados de jigueros o verdecillos que al invadirlos con nuestras manos para ver lo que albergaban, eran abandonados por la pareja reproductora fabricando otro nido para no ser molestada en la reproducción.

A parte de la necesaria tranquilidad debemos de dar a nuestras parejas una buena alimentación, que sea lo más completa posible y sobre todo, que la acepten sin reticencias para el embuche de los pichones.

No importa la pasta de cria que usemos, cada cual tiene sus "manias", yo tal y como explico en el apartado de la alimentación, utilizo CÉDÉ y me da buenos resultados. El problema que tiene esta pasta es el precio que es demasiado elevado.En la presente temporada he utilizado la ORLUX y los resultados han sido los mismos.Lo importante es acostumbrar a nuestros reproductores a la comida que van a tener en la cria lo antes posible si no queremos tener sorpresas desagradables.

Mis canarios tienen a disposición todos los dias pasta seca y a parte les preparo con germinado, pasta seca y brócoli una especie de pasta mórbida que pongo todos los dias y cambio a diario. A esta pasta le añado diferentes hierbas de temporada, trituradas y mezcladas con la pasta. Un problema que tiene el poner pasta seca a disposción de los pájaros es que se comen sólo una parte de ella y se queda en el comedero todo el pan que lleva la pasta y al final no comen nada de ella. Yo lo que hago es una vez por semana cambiar esta pasta y utilizarla para la pasta mórbida que realizo.

La mixtura debe de ser de calidad, debe de tener el mínimo polvo posible y yo añado avena en esta época de cria. Al igual que pasa con la pasta, hay que acostumbrar a nuestros canarios a esta mixtura rica en avena. La perilla y las llamadas semillas de la salud también son una buena idea para mejorar nuestra mixtura en esta época tan exigente.

El agua limpia es de vital importancia para evitar que los pichones contraigan algún tipo de enfermedad, lo ideal es cambiarla todos los dias ya que los reproductores al comer la pasta húmeda junto al embuche contínuo de los polluelos, ensucian mucho los bebederos y pueden aparecer bacterias e incluso hongos que nos pueden fastidiar la nidada.

Otro punto a tener en cuenta es la limpieza como durante todo el año, de rejillas, posaderos y bandejas. Yo los nidos si se ensucian demasiado también los cambio aunque los polluelos sean pequeños.Un pequeño truco para evitar el piojillo es espolvorear el nido con un poco de Insectornis cuando lo emplazamos en la jaula para que la hembra fabrique su nido.

Yo utilizo dos tipos de nido y un portanidos de plástico que es fácil de lavar y desinfectar.

Los nidos que utilizo son unos que son de una especie de filtro (de usar y tirar) que sólo siven para una sóla vez y los de esparto que sirven para varias veces.Los primeros son más higiénicos ya que no se reutilizan pero he tenido problemas con polluelos que se han enganchado con sus uñas y han sufrido daños. Esto pasa cuando la hembra no llena el nido de pelo y las patas de los polluelos tocan directamente el filtro. Otro problema que tienen estos nidos es que si la hembra no lo llena con pelo, la incubación no se da siempre de forma correcta. En cuanto a los de esparto (también hay de cáñamo y de pita) son a mi parecer de mejor calidad, el problema es el precio y el saber desinfectarlos de forma correcta. Yo para desinfectarlos los limpio con un cepillo de cerdas metálicas, los mojo con alcohol y les prendo fuego, luego los vuelvo a cepillar y los dejo unos cuantos dias sin usar y espolvoreados con Insectornis.

Los nidos de esparto dan mayor cobijo y calor a los polluelos y aunque la hembra no ponga pelo, los polluelos estan en pefectas condiciones y la incubación también se realiza sin problema alguno. Estos nidos los utilizo en hembras que por cualquier razón, no son buenas "constructoras" y los de filtro para aquellas hembras que sé que llenaran de pelo el nido, fabricando un nido casi perfecto.

Bién, después de esta general introducción de mis experiencias en la cria, paso a explicaros de forma más detallada todo lo relacionado con esta época. Insisto, todo esto está basado en mi forma de criar los canarios, hay que tener en cuenta que cada aviario es un mundo y cada canaricultor un universo.

FORMACIÓN DE LAS PAREJAS:

Las parejas viejas que en la temporada pasada nos han dado buenos resultados, no tenemos porqué cambiarlas, tan sólo si sabemos o intuímos que haciendo determinados cambios obtendremos mejores ejemplares, deberemos de cambiarlas. En cuanto a las parejas jóvenes yo tengo en cuenta los siguientes aspectos:

A)El genotipo de los futuros reproductores.

B)El fenotipo.

C)La buena cria que han realizado sus padres.

D)La posible consanguinidad de las parejas.

E)Los defectos a eliminar y las cualidades a resaltar.

F)La intuición de qué reultados se va a obtener de las nuevas parejas.

Una vez tengo claro las parejas, que empiezo a hacerlas cuando la muda ha finalizado prácticamente, pongo todos los machos en las voladeras separados de la hembras. Es muy importante que el reposo ivernal sea adecuado para que esten preparados como reproductores.

Al principio de iniciarme en este mundillo, empezaba muy pronto la cria, a principios de enero ya juntaba las parejas, pero poco a poco he ido retrasando la cria. Actualmente prefiero hacer sólo dos puestas a mis hembras y empezar a criar a finales de enero principios de febrero.

Para que los canarios entren en celo, es necesaria la luz artificial. A través de un programador podemos adelantar el celo hasta llegar a 13-14 horas de luz que será cuando juntaremos las parejas. Este aumento de luz debe de ser paulatino y nunca de forma brusca. Una cosa muy importante a tener en cuenta es que los machos tardan más en estar preparados sexualmente para la reproducción que las hembras, por lo que si observamos que las hembras van demasiado fuertes, deberemos de separarlas para evitar que se arranquen las plumas y se puedan lastimar.

Hay criadores que separan en distintas habitaciones los machos de las hembras, introduciendo a estas últimas en la zona de cria cuando los machos van muy adelantados. Con este sistema evitamos el problema de arranque de plumas y aseguramos que los machos estaran perfectamente preparados cuando las hembras entren en celo.

Una vez los machos empiezan a ir fuertes, los voy colocando en sus jaulas y poco a poco voy poniendo en las mismas jaulas pero separadas por el separador de rejilla a sus futuras parejas.Las hembras que van a criar solas sin macho las pongo también en sus jaulas a solas.

FABRICACIÓN DEL NIDO Y CÓPULA:

Poco a poco voy introduciendo pelo en la parte de la hembra para posteriormente poner el nido, cuando veo que la hembra muestra disposicón para la cópula, retiro el separador y junto la pareja. Si el macho lo voy a emplear en otra hembra, hasta que la puesta no se complete, no lo separo. Yo soy partidario de utilizar siempre parejas completas aunque si tenemos machos de muy buena calidad es conveniente pasarlos por varias hembras para ver los resultados. Lo mismo es apicable para las hembras, si tenemos una hembra de una calidad excepcional, la podemos utilizar con varios machos.

Si todo va bién en un par de semanas, tendremos ya el nido repleto de huevos y empezará la incubación.

INCUBACIÓN:

Lo normal es que dure 13 dias, pero dependiendo de la temperatura de nuestro aviario y de la humedad, se puede alargar a 14 e incluso a 15 dias. A partir de los 15 dias, casi con toda probabilidad el polluelo sufrirá algun problema o estará enfermo lo que le impide romper el cascarón. Yo no soy partidarario de ayudar a salir del huevo a ningún polluelo. El polluelo que tiene dificultades de romper el huevo es bastante probable que presente también problemas en el creciemiento y si sobrevive, en la muda.

NACIMIENTO:

Aunque debemos de controlar los nacimientos, cuanto menos miremos los nidos en los dias en que nacen los polluelos, mejor. Es la época más crítica del polluelo y la hembra debe de darles todo el calor posible para que no mueran y crezcan con normalidad. La hembra siempre retirará las cáscaras pero si observamos que no lo hace, con sumo cuidado lo podemos hacer nosotros con una pequeña pinza. Debemos de tocar lo menos posible a los recién nacidos.

ANILLAMIENTO:

Sobre la semana de vida aproximadamente, debemos de proceder a la identificación de nuestros canarios. Está claro que no todas las razas de canarios crecen con igual rapidez e incluso hay parejas de la misma gama que dan de comer más o menos, pero lo que debemos de tener en cuenta a la hora de colocar la anilla es que por ninguna razón la hembra podrá quitarla. Si observamos que una hembra se empeña en quitar las anillas, las podemos camuflar pintándolas con un rotulador o poniendo alrededor de la anilla una cinta adhesiva del color del material del nido.

SEGUNDA PUESTA:

Sobre los 12 dias, la hembra mostrará signos de querer realizar la segunda puesta. Debemos tener cuidado de poner a su disposición otro nido y material para que lo realice ya que sino desplumará completamente a sus polluelos. Si observamos que durante este tiempo los polluelos abandonan el nido, es conveniente poner el separador para que no molesten a la hembra en la confección del segundo nido. A través de los barrotes tanto la hembra como el macho les seguirán dando de comer sin problema.

SEPARACIÓN DE LOS PADRES:

Cuando la hembra ha puesto ya su segunda puesta, junto el macho con los polluelos dejando así más tranquila a la hembra en su incubación. Los polluelos los separo cuando ha nacido la segunda puesta, normalmente a los 40 o 45 dias. Cuanto más tarde separemos los polluelos de los padres, más probabilidad existe de que se adecúen sin problemas a su independencia. No obstante sigo dando la misma comida a los pichones separados hasta que observo que ya comen la mixtura sin problemas.

JÓVENES EN EL VOLADERO:

Tan importante es el tiempo en que los padres estan con los polluelos como la época en que los jóvenes canarios están mudando. Debemos de tener jaulas espaciosas y nunca poner los canarios como si fuesen sardinas en lata. Cuanto más canarios estén en una jaula más probabilidad existe de picaje entre ellos.

Cómo norma general podemos tomar que en una jaula de 1m no debemos poner más de 9 canarios en época de muda. Pero existe una fórmula muy sencilla que he usado con unos resultados sorprendentes en cuanto al picage. Consiste en hacer posaderos individuales.

Estos posaderos se colocan por toda la jaula y en número mayor al de los pájaros que contiene (9 pájaros, 12 posaderos). El picage se reduce drásticamente y aunque los primeros dias los pájaros vuelan un poco perdidos, no tardan mucho en acostumbrarase a los nuevos posaderos. Yo utilizo unos de plástico que recorto hasta que se vea que no cabe más de un pájaro por bastoncillo.

martes, 27 de septiembre de 2011

PUTUACION Y FORMA DEL RIZADO DEL NORTE


Estándar de postura de FOCDE.

POSICIÓN: 60º, erguida. La cabeza, el cuerpo y la cola en línea recta. Patas largas y ligeramente flexionadas. 15 puntos

TALLA: 17 cm. 15 puntos

MANTO: con abundantes plumas rizadas, simétricas, que partiendo de la línea dorsal, caen a ambos lados formando un manto voluminoso, que cubre los dos tercios de la espalda. 15 puntos

FLANCOS: plumas rizadas que naciendo a ambos lados del cuerpo, forman dos aletas voluminosas, simétricas, que se elevan hacia las alas. 15 puntos

JABOT: con plumas rizadas que naciendo a ambos lados, se entrelazan tomando forma de corazón, sin cavidad superior, que se extiende desde el final del cuello hasta la terminación del esternón. 15 puntos

CABEZA Y CUELLO: cabeza proporcionada al cuerpo, redondeada y cubierta de plumas lisas. Cuello robusto, proporcionado y cubierto de plumas lisas. 10 puntos

ABDOMEN: visible y cubierto de plumas lisas. 5 puntos

COLA: larga y estrecha, en línea recta con el cuerpo. 5 puntos

CONDICIÓN GENERAL: plumaje abundante, sedoso, compacto, de plumas lisas y voluminosas las plumas rizadas. Buena salud, limpio, acostumbrado a la jaula. 5 puntos

COLOR: se admiten todos los colores, autorizado el factor rojo

JAULA DE EXPOSICIÓN: jaula de Rizado de Paris, con dos posaderos.

PAÍS DE CREACIÓN: Francia, siglo XIX.

ORIGEN DE SU CREACIÓN: por mutación del canario común.