domingo, 4 de noviembre de 2012
domingo, 15 de enero de 2012
LAS PLANTAS PARA EL JILGUERO
Jilgueros.
CARDO.-
El jilguero es un ave que se alimenta principalmente de cardos y semillas que se encuentra en nuestros campos, al someterlos a la cautividad debemos procurarles una alimentación rica en semillas y los mas parecida a su alimentación natural.
Podemos darles una gran variedad de plantas que usualmente toman en libertad y que nos es difícil de encontrar a nuestro alrededor.Vamos a hacer un repaso de las principales plantas que les gustan a nuestros jilgueros.
No es difícil ver a jilgueros posados en esta espinosa planta comiendo su semillas y utilizando su "algodón" para la elaboración de sus nidos
DIENTES DE LEÓN.
Una de las plantas preferida de nuestro jilgueros muy utilizada en tiempo de cría que la usan para embuchar a los pequeños chivones.
se encuentra con facilidad en bordes de caminos, prados, terrenos de siembra y jardines aunque esta considerada mala hierba contiene vitaminas A, B,C y sales minerales como el Potasio,Hierro, Silicio,Magnesio, Manganeso y Zinc.
Se puede recolectar desde Enero a Mayo.
ZURRÓN DE PASTOR.-
También conocida como Jaramago Blanco o Bolsa de Pastor, sus frutos en forma acorazonada recuerdan a la bolsa de un pastor.
Contiene vitaminas A,B-1 y Pp,
Sales minerales; Hierro y contiene Colina y Flavonoides.
Es una hierba que es muy del agrado de verdecillo, jilgueros, verdones y pardillos; a los canarios les gusta menos.
Su recolección es desde Febrero a Mayo.La podemos encontrar en caminos, huertos campos de siembra y terrenos en barbecho.
LENGUA DE VACA.-
También conocida como Acedera, es inconfundible por sus hojas en forma de lanza se encuentra en todas las regiones de España en campos de cultivo y en bordes de caminos siendo su recolección en primavera.
Es una planta muy rica en vitaminas como A-B-C-D-E-K-Pp y M ( ácido Folico).
Ademas tiene un gran aporte de sales minerales como: Hierro, Magnesio, Calcio,Manganeso, Potasio, Selenio,Zinc, Fosforo y Cobalto.
Por su aportación nutritiva podemos decir que las hierba que mas aporta a nuestros pájaros, es la única que aporta vitamina M un factor importante en el crecimiento de nuestros pájaros siendo una planta indispensable en tiempo de cría.
VERDOLAGA.-
Es una planta originaria de la India aunque se encuentra extendida por todo el mundo considerándola maleza.Es una planta que no deberemos abusar de ella a la hora de suministrarla a nuestros pájaros debido a su mala digestión aunque es una hierba que les encanta.
Contiene vitaminas A-C-E- y sales minerales como Potasio, se puede recolectar desde Junio a Septiembre.
ORTIGA.-
La mas conocida de las plantas que le podemos dar a nuestros pájaros y que la comen con avidez, es una planta muy extendida y que habita tanto en cotas muy altas como a nivel del mar y desde el Japón hasta África.
Una característica de esta planta son sus "pelos" urticantes que producen una sustancia ácida que provoca inflamación y escozor en la piel con lo cual tendremos que tener cuidado al cogerlas.
Es una planta que podemos encontrar en cualquier lugar como aceras paredes y en borde de carreteras con lo cual deberemos de asegurarnos antes de recolectarla de que no tengan contaminación por gases de coches o micciones de otros animales.
De la ortiga podemos aprovechar las semillas, hojas y tallos siendo muy beneficiosa para subir el celo de los pájaros, se la podemos suministrar tanto en hojas como en infusión.
Contiene sales minerales como: Hierro, Calcio, Sílice, Azufre, Potasio y Manganeso.Posee un alto contenido en clorofila y ácido línoleico.
Es una planta que no debería de faltar en la alimentación de nuestros pájaros sobre todo en tiempo de cría por la cantidad de beneficios que le aportan a nuestros pájaros.
jueves, 12 de enero de 2012
Vitaminas y complementos alimenticios
![]() | ||||||
|
viernes, 6 de enero de 2012
miércoles, 4 de enero de 2012
Nociones básicas sobre cría de jilgueros
1. Época de cría.
Suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta en nuestro hemisferio (Hemisferio Norte) comienza a mediados de Marzo o principio de Abril. La segunda puesta será a continuación de la primera. Raramente hacen 3 puestas.Unos 15 días antes de la unión de la pareja en la jaula de cría pero separados aun por una rejilla, se alimenta a la pareja de jilgueros con vitamina E para favorecerles el celo. Existe un producto que se agrega al agua para aumentar el celo que es AD3E (es un producto que como indica su nombre posee varias vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3 y Vitamina E).
En este momento, también se colocará el nido en la parte de la jaula donde se encuentra la hembra camuflando dicho nido con alguna planta (ya sea natural o artificial) para aumentar la intimidad de la pareja de jilgueros.
Pasados otros 15 días, se elimina la rejilla de separación dejando a la pareja en la misma jaula y se colocan pelos de cabra (se vende en pajarerías) para que la hembra vaya haciendo el nido. Hay varios indicios o actuaciones que nos mostraran cuando esta próxima la puesta de los huevos.
1.- La hembra hace acopio de material para construir el nido.
2.- El macho le da la comida a la hembra, que la acepta agachándose y girando
levemente la cabeza (a veces incluso abre las alas y las deja colgando a los lados del
cuerpo).
3.- Mientras la hembra corretea por el fondo de la jaula, el macho emite poderosas
serenatas siguiendo a su compañera en los desplazamientos.
4.- La hembra se acerca al macho y, posándose en una barra, se agacha ligeramente
adoptando la posición para la cópula, con las alas abiertas y la cola ladeada.
La construcción del nido es casi un juego para los pájaros, pues la hembra hasta que empieza hacerlo en serio desperdicia bastante material y nos pone de los nervios, pero teniendo un poco de paciencia, en dos o tres días tendrá un nido perfecto, y se dedicará a poner los huevos, de 3 a 6 y a continuación le entrara la fiebre y se pondrá a incubar durante 12 o 13 días.
La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. La hembra se dedicara a dar de comer a su prole ayudada de un buen macho si no le hemos tenido que separar, pero en condiciones normales suele participar en la cría de sus hijos, sobre todo una vez que abandonen el nido 17 ó 18 días después del nacimiento de las crías. En este momento, se puede separar el macho junto con las crías, para que la hembra que ya habrá puesto la segunda puesta se dedique a incubar sin que la molesten.
Luego cuando veamos que los chivones ya van picoteando la pasta de cría con 28 ó 30 días, podemos separarlos del padre. Hay que tener mucho cuidado pues esta es una etapa critica para ellos , y sobre todo verlos que coman solos sino es así, puede morir alguno. Si vemos que hay alguno que no come, lo dejaremos unos días más con el padre.
2. Condiciones del criadero.
- Soleado y aireado, pero evitando las corrientes de aire.- Temperatura: 23º C (grado más, grado menos).
- Humedad relativa: 50 a 70% (aconsejable de 60 a 70% e incluso un “pelín” más alto en los días del nacimiento de las crías para facilitar la rotura de los huevos).
-Jaulas grandes (mínimo de 1m. de frente x 50 cm. de fondo x 50 cm. de alto) de las que se pueden dividir por la mitad con rejilla o con divisor opaco y que la separación entre la rejilla de la parte baja de la jaula y el fondo de la cubeta de limpieza, sea la suficiente para que nunca lleguen a picotear los excrementos (son muy sensibles a los coccidios). Evitar los módulos, porque les gusta agarrarse hasta del techo y en el módulo solo tiene el frontis para eso, por lo que están mucho más incómodos.
-La mejor jaula para la cría de ellos son las “voladeras” que tengan aproximadamente unas dimensiones de 1 metro de frente x 1,50 metros de fondo x 2 metros de alto.
3. Alimentación.
Se pueden distinguir 2 periodos en la alimentación de los jilgueros: a.- antes de la época de cría y b.- en la cría.a.- Antes de la época de cría, la alimentación suele ser la de cualquier pájaro silvestre con abundante cantidad de semillas. Una mezcla (de las muchas que se pueden hacer) es:
2 Kgs. de alpiste
1,5 Kgs. de negrillo
600 grs. de simiente de lechuga
500 grs. de simiente de salud
300 grs. de almendra natural triturada
300 grs. de achicoria
300 grs. de perilla blanca
300 grs. de girasol del mas pequeño y si es triturado, mejor
200 grs. de simiente de grama
200 grs. de cardo cuco
150 grs. de cañamón
150 grs. de linaza
150 grs. de simiente de amapola
150 grs. de simiente de bella de noche
150 grs. de colza
150 grs. de sésamo
100 grs. de simiente de tomate
En esta época, se le puede iniciar a la comida de gusanos vivos (búfalos que son más pequeños y como mucho gusanos de la harina) para que al llegar la época de cría, estén acostumbrados.
Respecto a la administración de plantas, fruta y verduras, en esta época hay que tener cuidado con las que al igual que la manzana, les pueden provocar heces muy liquidas e incluso diarreas.
b.- En la cría, debe dárseles igual que en la otra época pero además ya algo más de:
1: comida viva (3 ó 4 gusanos por día y pareja si es que se han acostumbrado a su sabor),
2: frutas variadas (manzana, naranja, kiwi, etc.) y plantas y verduras también variadas. Bien entendido que si se le da plantas (diente de león, ortigas, cerrajas, hojas de rábano, etc.) ha de ser continuado, pues es preferible el no dar ninguna a darles cada cierto tiempo. Y
3: Pasta. Esta pasta puede ser una mezcla de pasta seca que contenga cous-cous, germen de trigo, levadura de cerveza, 8 cereales con miel (que son los preparados que existen para hacer las papillas de los niños) y a su vez, esta mezcla juntarla diariamente con algo de simiente germinada (bien, bien, bien lavada) y algo de brécol y zanahoria triturados. Esta mezcla, con la simiente germinada se humedecerá y resulta muy apetitosa para los padres y por tanto embucharan mejor a los hijos)
4. Otros datos a tener en cuenta.
Separar los machos al inicio de la época de celo: Cuando empiezan los machos a entrar en celo, se pueden originar grandes peleas entre ellos, por lo que habrá que dejarlos separados (uno en cada jaula).Elegir parejas: Si tienes varias parejas y no sabes qué macho poner con qué hembra, coloca un macho con todas las hembras, y observa con qué hembra se entiende mejor, y esa será la más adecuada para emparejar con ese macho. Con los otros machos, hacer lo mismo, uno a uno.
Si se tienen durante el invierno a todos los machos y todas las hembras juntos, es también posible según se va acercando el momento del celo, de ver que macho con que hembra van juntos a todos los lados, incluso durmiendo juntos en la misma “percha”.
Colocar la hembra una semana antes que el macho en la jaula de cría.
Observar comportamiento del macho: Cuando la hembra ha puesto los huevos, se debe ir observando cómo se comporta el macho, porque hay algunos que son muy fogosos y en muchas ocasiones molestan demasiado a la hembra, la hacen levantar del nido y muchas veces provocan la caída de los huevos del nido al fondo de la jaula, y aun picándola y desplumándola a la hembra en exceso. Si esto ocurre, desde que ponga el último huevo, se debe de colocar la rejilla y separar al macho de forma que se vean. La hembra puede criarlos ella sola. A pesar de todo, cuando son primerizos, es conveniente que la primera postura se deje juntos sin separar para observarlos y, según el comportamiento, proceder en consecuencia.
Temperatura adecuada del criadero: A los 7 días aproximadamente de estar incubando los huevos, la hembra acostumbra a levantarse del nido, y a veces tarda algo más en volver a echarse sobre los huevos. Por eso conviene tener una temperatura adecuada del criadero, o mejor aún seria un nido con calefacción.
Finalizada la cría separar machos y hembras: Una vez finalizada la cría, machos y hembras no se deben dejar juntos, sino que es mejor poner los machos con los machos y las hembras con las hembras.
5. Diferencia entre machos y hembras en los Jilgueros.
Ponemos unas fotos conseguidas conseguidas en Internet para ilustrar las diferencias más notorias entre los machos y las hembras de los Jilgueros:La foto de la izquierda (tanto la de arriba como la de abajo) es la del macho y la de la derecha es la hembra. Como se puede apreciar el macho tiene el pico más largo que la hembra. El color rojo, suele sobrepasar el ojo en el macho a diferencia de la hembra que suele quedarse antes del ojo y la “cruz” negra de su nuca es de un negro mas intenso que el de la hembra.
También podemos ver en el otro dibujo una de las diferencias más importantes entre el macho y la hembra: El color negro en los “hombros” de los Jilgueros.
En el macho es negro intenso
En la hembra es de un color negro-grisáceo o bien marrón-gris.

Esperamos que estas muy sencillas nociones, os sirvan para mucho y si alguien encuentra una “errata” os rogamos que nos disculpéis, pues nuestro deseo ha sido en todo momento el que aun el más profano de nuestros lectores, pueda iniciarse en la tenencia y porque no, en la cría de estos bellísimos pájaros que quizás debido al hecho de haber “crecido” junto a ellos, no sepamos apreciar lo muy hermosos, bonitos y cantarines que son.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
martes, 15 de noviembre de 2011
ESTÁNDAR RAZA ESPAÑOLA
RAZA ESPAÑOLA
PLANILLA CALIFICACIÓN
TALLA 25 ptos.
DORSO Y PECHO 25 ptos.
CABEZA Y CUELLO 10 ptos.
ALAS Y COLA 10 ptos.
PATAS Y MUSLOS 10 ptos.
PLUMAJE 10 ptos.
POSICIÓN Y AGILIDAD 5 ptos.
CONDICIÓN GENERAL 5 ptos.
============================ TOTAL 100 ptos.
============================
11,5 cms. máximo
ESTÁNDAR DEFECTOS
1- Talla 11,5 centímetros máximo Superior a 11,5 cms.
2- Dorso y Espalda: Estrecha, fina, sin prominencias. Ancha, gruesa, con prominencias.
Pecho Pecho: Estrecho, fino sin prominencias. Ancho, grueso, con prominencias.
3- Cabeza Cabeza: Pequeña, en forma de avellana, Aplanada, con forma de lagartija, con pico
y con pico cónico y pequeño. no cónico o grande.
Cuello Cuello: Corto, delgado, separando la Muy corto, grueso, con la cabeza pegada al
cabeza del cuerpo. cuerpo.
4-Alas Alas: Proporcionadas, adheridas muy largas o muy cortas, no adheridas, cru-
al cuerpo, sin cruzarlas, termi- zadas, con final redondeado.
y nadas en punta.
Cola Cola: Estrecha, mediana, terminada Ancha, abierta, muy larga o muy corta, con
en V ( forma de cola de pez) plumas rotas, sin terminación en V.
5-Patas y muslos Cortas, flexionadas, con muslos Largas, poco flexionadas, tarso largo y
casi invisibles, con tarso corto dedos largos.
(14 mm.) y dedos pequeños.
6- Plumaje Compacto, liso, adherido al Poco compacto, no liso, no adherido al
cuerpo. cuerpo y sin brillo.
7- Posición Posición: Normal, 45 º con respecto al Superior a 45 º(semierguida o erguida), o
y posadero. con el vientre apoyado en el posadero por
exceso de peso.
Agilidad Agilidad: De movimiento ágil, vigoroso, Poco ágil y vigoroso, sin esbeltez y falto de
vivo y esbelto. vivacidad.
8- Condición general Con buena salud, vigoroso y Con mala salud, poco vigoroso, sucio, poco
limpio, acostumbrado a la jaula. acostumbrado a la jaula.
OTRAS CUALIDADES
Color Se admiten todos los colores excepto el factor ROJO.
País de creación España. Siglo XX ( 1956)
Origen de su creación Mediante SELECCIÓN del cruce de canario del país con el canario silvestre
(serinus canarius)
Jaula de exposición Jaula tipo Border, con dos posaderos redondos de 12 mm. de diámetro, separados
por cinco barrotes.
Apareamiento Utilizar siempre la Genética de población, “ pequeño X pequeño “ e “ Intenso X
Nevado “ “ Los canarios superiores a 12 cms. no utilizar como reproductores.
Los cruces de Intenso X Intenso o con semiintensos “ alargan la pata, pierden
posición y acortan la pluma (presentando zonas implumes). .
Procurar evitar los cruces en consanguinidad, multiplican los defectos, aunque
algunas veces ayuda a obtener ejemplares muy buenos pero en pequeña can-
cantidad.
Hibridación Para conseguir una talla menor se suelen cruzar los Razas Españoles con pájaros
silvestres y exóticos de otras especies, que generan los correspondientes Híbridos,
tal y como ocurre cuando se cruzan con los Verdecillos, canario de Mozambique,
Cantor de África, Cardenalito de Venezuela o el Xantogastra, etc.
Los descendientes de estos cruces, son híbridos que pierden las cualidades esen –
ciales del Raza Española, por lo que para conseguir bajar la talla, se produce una
ostensible perdida de otras características tan importantes como, pecho, dorso, po-
sición, cuello, cola, etc. que no merecen la pena, cuando con una buena selección
dentro de la Raza española se consiguen ejemplares de las mejores cualidades y
características.
Descalificación La sospecha de la posible Hibridación de un ejemplar, no puede ser nunca motivo
de descalificación ni anotación en el apartado de observaciones, el pájaro debe ser
calificado, en función de las características del estándar que marca la planilla de
calificación, y los resultados serán los lógicos del ejemplar enjuiciado, una mala
puntuación.
martes, 8 de noviembre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
ALIMENTACION
Dicen que cada maestrillo tiene su librillo, despues de ,leer,consultar,preguntar,escuchar y anotar, saque esta cronica sobre la alimentacion.
-Sabemos de sobra que una buena alimentacion es la base fundamental para los cuidados del canario, sin excedernos en las semillas oleaginosas y partir siempre de una buena base de alpiste, fundamental por su aporte bien repartido de valores nutricionales y procurar tener cura con la avena ,que aunque sea digestiva y tonificante, procurar no pasar del 1% por kilo, sucede que de un tiempo ahora no suele usarse mucho en mixturas, pues al aparecer nuevas semillas tales como ; chia, perilla, foniopaddy y quinoa, ricas en omega3 la chia y la perilla, hace que se elaboren unas mixturas diferentes a las de siempre, donde el cañamon no aparece tanto, no se si habeis observado que viene un grano mas gordo, yo lo uso muy poco, solo en epoca de cria. Elaborar una mixtura blanca y con poco negro, claro no es el caso en las razas de canto con el aporte extra de nabina y negrillo, esta ultima la utilizo fundamentalmente en reproduccion para facilitar la formacion del huevo con la aportacion de grasa en la expulsion del huevo y para las crias una vez separadas.Mi sistema de alimentacion es el siguiente, deciros que elabore en excel una tabla dinamica para calcular los valores de los ingredientes, lo unico que esta primera tabla solo me sumaba los valores pero me hiba bien, hasta que encontre en la web del amigo angel cabrera y alfredo lopez una muy bien elaborada tabla dinamica que j.serapio creo, esta era como la mia pero con la diferencia que repartia los valores, por el peso total de la mixtura, asi termine de crear mi particular tabla que a la vez me calcula el coste de la mixtura realizada, a mi en particular me funciona .volviendo a lo de antes decia que mi sistema de alimentacion es el siguiente:
EPOCA | PROTEINAS | HIDRATOS | LIPIDOS | FIBRA | CALORIAS |
CRIA | 16/18 | 40/45 | 6/8 | 6/7 | 2800 |
MUDA | 14/15 | 45/50 | 8/10 | 8/9 | 2800 |
REPOSO | 12/13 | 50/60 | 7/8 | 6/7 | 2800 |
GENERAL | 15/16 | 53/55 | 8/9 | 8/9 | 2500/2600 |
PICHONES | 20/22 | 50/55 | 8/9 | 8/9 | 2800 |
tambien lo que hago por no tener tiempo, es rebajar la mixtura de mercado con alpiste.
Reposo-mixtura + 75%de alpiste
Muda-mixtura+50%de alpiste-
reproduccion-mixtura+50%alpiste
Durante la preparacion para el celo, a los machos les tengo una mixtura compuesta :alpiste+negrillo+nabina. y para las hembras una mixtura:alpiste+negrillo y poca nabina, todo esto elaborado con mi tabla para no excederme en los valores de nutricion, deciros que todas mis mixturas llevan un 1% de semilla de anis y hinojo, esto lo aprendi en la pajareria que trabajaba de unos antiguos criadores, bueno esto lo contare en otro apartado, fundamental es el aporte del grit para la molleja y la formacion del huevo, las verduras y el agua, administrandoles de vez en cuando unas gotitas de limon, naranja y vinagre de manzana,a la vez el gran aporte de las semillas germidas , fundamental en epoca de cria, yo y creo que muchos criadores ,tengo una jardinera en la cual germido ha modo natural las semillas, aunque tambien suelo comprar para germinar.tendremos en cuenta si los canarios estan en interior , o, exterior, pues los expuestos al exterior necesitan un% + de grasa en invierno.
Para elaborar una mixtura yo parto de lo siguiente:
Semillas oleaginosas- en invierno-14% por kilo
en verano-10% por kilo
estos porcentajes se suman en conjunto:ejm:cañamon-2%-nabina-6%-negrillo-2%=10%
con el negrillo no paso del 7% *kilo
avena-1%-anis +hinojo-1%-resto de semillas =base de alpiste+resto proporcional .
Estas dos formulas que os adjunto las saque del libro”los pajaros”de la casa pixto que me fue muy util en los comienzos y creo que a mas compañeros.con ellas siempre tengo una base.
MEZCLA -Nº1
ALPISTE | 58% |
CARDO | 14% |
AVENA | 10% |
CAÑAMONES | 7% |
NEGRILLO | 4% |
LINAZA | 4% |
SEMILLAS VARIAS | 2% |
GRANOS DE SALUD | 1% |
PROTEINA | 14.56 |
LIPIDOS | 8.83 |
HIDRATOS | 50.31 |
FIBRA | 9.13 |
CALORIAS | 2790 |
MEZCLA-Nº2
ALPISTE | 70% |
AVENA | 6% |
NEGRILLO | 7% |
NABINA | 8% |
CAÑAMONES | 3% |
LINAZA | 3% |
SEMILLAS VARIAS | 2% |
GRANOS DE SALUD | 1% |
PROTEINA | 15.19 |
LIPIDOS | 8.33 |
HIDRATOS | 54.50 |
FIBRA | 8.72 |
CALORIAS | 2820 |
Personalmente yo nunca les puse los granos de salud, prefiero aplicarlo en la mixtura, cuando les administro semillas varias , como lechuga,tomate etc, las administro revueltas con el grit y en la bizcochera,todos estos valores reflejados, son tan solo una base para que nos orientemos en la alimentacion de nuestros amigos, bueno pues esta es mi cronica resumida vista por mi sobre la alimentacion.
El CANARIO ÁGATA
martes, 11 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)